Posgrado Nicaragua Paz y Guerra, Módulo 2: Fin de los 80, elecciones del 90

Posgrado Nicaragua Paz y Guerra, Módulo 2: Fin de los 80, elecciones del 90

Bienvenidos al segundo módulo de este Posgrado “Nicaragua, Paz y Guerra”. Vamos a iniciar con un repaso rápido de las principales enseñanzas del módulo anterior. Empezando por la definición científica de lo que llamamos Cultura de Paz. Pongan atención que es un concepto muy abstracto y compuesto de varías capas de metafísica aplicada.  ¿Listos? Aquí les va:

Violencia no, diálogo y negociación, sí. 

Si vos, como sociedad, logras aprender y aplicar este concepto tan exótico, pasas a ser de los países civilizados que viven en el futuro. 

Nicaragua, ejemplo de Cultura de Paz

Y como prometimos, hoy les traemos otro ejemplo de que Nicaragua no solo sabe lo que es Cultura de Paz, sino que también lo ha puesto en práctica (varias veces). 

De hecho, el ejemplo que les traemos hoy lo enseñan en los cursos de Cultura de Paz que se imparten alrededor del mundo. Así de búfalos somos los nicas y no andamos de fachentos. 

Pero sigamos con el suspenso. Hablemos de todo, menos de eso a lo que me refiero.

Contexto histórico: Dinastía, derrocamiento, seguido por otra Guerra Civil

Los Somoza hicieron realidad el sueño de los Ortega Murillo: el Somoza viejo logró heredar Nicaragua a sus hijos, como quien hereda una finca familiar. Así inició la Dinastía, pasaron 40 años y luego vino la insurrección, que terminó con la salida estrepitosa de los Somoza en 1979. 

Nicaragua por fin estaba libre de dictaduras y podía empezar a vivir en paz.  

No niño, cómo vas a creer. Como todos sabemos, lo que vino después fue una guerra civil entre el gobierno Sandinista y la Resistencia, que duró toda la década de los 80. Azuzados por los cubanos y los soviéticos (los Sandinistas) o por los gringos (la Resistencia), los nicaragüenses nos pasamos matando (otra vez) por casi 10 años. 

Lo bueno es que después de esta guerra civil, más o menos la veinteava de nuestra historia, por fin nos pusimos las pilas a buscar la paz. 

Contexto histórico del proceso de paz en Nicaragua

A estas alturas es obvio que estamos hablando del fin de la guerra civil de los años 80 y del proceso de paz que nos llevó a las elecciones de 1990. Aquellas donde ganó Doña Violeta. 

Pues bien, esas elecciones no cayeron de sorpresa. Muchas cosas tuvieron que pasar para que los nicaragüenses pudiéramos votar. Con el estilo que nos caracteriza, les voy a hacer el recuento minucioso de todos los eventos históricos que nos llevaron a ese momento. No se preocupen, esto no sale en el examen.

Lista de eventos historicos:

  • Grupo Contadora
  • Esquipulas I
  • Esquipulas II
  • Esquipulas III
  • Escándalo Irán-Contras
  • Juicio en la Haya contra Estados Unidos
  • Premio Nóbel de la Paz para Oscar Arias
  • Caída del muro de Berlín 
  • Desplome de la URSS
  • Fin de la Guerra Fría

*También fueron importantes los Acuerdos de Sapoá, pero ahí casi no participaron cheles, así que lo mencionamos aquí, aparte. 

Con tantos eventos empujando a favor de la paz en Nicaragua, ya ni que fuera que no se diera. ¿Verdad?  Pues fijate que no. Otra vez estás equivocado, pequeño saltamonte. 

No todo apuntaba a la Paz en Nicaragua

Si tuvieras una máquina del tiempo que te permitiera volver al 89 y le preguntas a un nica si piensa que vamos a empezar los años 90 en paz, diez de diez te hubieran respondido que no creen. Y eso que ya habían pasado las Esquipulas, las Sapoas y la Guerra Fría. 

Los Sandinistas firmaron todos esos acuerdos y accedieron a unas elecciones adelantadas, solo porque tenían seguridad de que no iban a perder el poder. Según ellos, iban a ganar las elecciones, acabar con la guerra (que no era para nada culpa de ellos) y de paso terminar con la crisis económica. 

Suena ilusorio. Pero hasta cierto punto, es natural que hayan pensado así. El FSLN es una organización guerrillera, vertical y no muy democrática. La paz para ellos era neutralizar a la Resistencia y mantenerse en el poder.

Y la resistencia no era muy diferente. Porque Estados Unidos los apoyó mucho para que le hicieran la guerra a la dictadura sandinista, pero de paz, la CIA nunca repartió manuales. 

O sea que ni los acuerdos, ni las elecciones, eran una garantía obvia que Nicaragua iba a por fin conocer la paz. 

Todo lo anterior contribuyó a que Nicaragua consiguiera la paz, pero no fue lo determinante. En Nicaragua, lo que trajo la paz fue el voto.

En 1990, Nicaragua estaba en un contexto de guerra, alta polarización, intolerancia y violencia política. Aún así, la mayoría de los nicaragüenses salieron a votar, en unas elecciones que no parecían traer un cambio.

Paz a través de elecciones, solo en Nicaragua

El resultado fue la elección de doña Violeta Barrios de Chamorro como presidente de Nicaragua y eso sí trajo consigo el fin de la guerra civil.

En la transición los sandinistas negociaron que el EPS se quedara con las armas (con Humberto Ortega al frente) y que se respetarán las “donaciones” (es decir, la piñata). Pero eso es tema de otro módulo. 

Aquí lo importante es reconocer que aun en medio de la guerra y con mucho temor, los nicas identificaron en esas elecciones una oportunidad para hacer valer su voluntad. ¿Ven a la Cultura de Paz asomar sus piecitos de unicornio?

Tanto sandinistas, como no sandinistas votaron abrumadoramente por la paz. Vale la pena repetirlo: en el 90, muchos sandinistas “traicionaron” a su partido, porque añoraban la paz.

Los resultados de esas elecciones desplazaron a los actores bélicos a un segundo plano y le devolvieron el protagonismo político a los actores civiles y a la ciudadanía.

A diferencia de otros países centroamericanos (El Salvador y Guatemala), donde los conflictos militares cesaron por acuerdos de paz; en Nicaragua, el hecho de que el conflicto finalizó por los abrumadores resultados de las elecciones de 1990, le dio una enorme legitimidad porque fue la voluntad de la ciudadanía expresada masivamente en las urnas. 

O sea que al concepto anterior:

Violencia no, diálogo y negociación, sí. 

Podemos agregar este otro:

Guerra no, elecciones (verdaderas), sí. 

Porque Cultura de Paz y Democracia, van de la mano. Son hermanitos de padre y madre. 

Ahora sí, nos vemos muy pronto en el tercer módulo de este posgrado. 

Para los que prefieren ver el video, aquí está:

Posgrado Nicaragua Paz y Guerra, Módulo 2: Fin de los 80, elecciones del 90